Ser escolar adolescente, condiciones de posibilidad para un vínculo con el saber Yessica Nathaly Acosta Israel ; directora, Lilian Lucía Caicedo Obando [Recurso Electrónico]
Idioma: Español Series Maestría en Estudios en InfanciasDetalles de publicación: Bogotá Universidad Pedagógica Nacional 2018Descripción: 1 CD-ROM 12 cm tablasTipo de contenido: Tipo de portador: Tema(s): MAESTRÍA EN ESTUDIOS EN INFANCIAS -- TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICAS | ADOLESCENTES -- SABERES ESCOLARES | COMUNIDAD EDUCATIVA -- INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL -- BOGOTÁRecursos en línea: Para consultar en el Repositorio de la UPN presione aquí Nota de disertación: Tesis (Magíster en Estudios en Infancias). -- Universidad Pedagógica Nacional UPN, Facultad de Educación Resumen: El ejercicio investigativo desarrollado, se presenta en cuatro apartes: para empezar, en el capítulo uno se muestra la indagación y rastreo investigativo realizado en una primera etapa, este apartado aborda, de un lado, los hallazgos y antecedentes seleccionados, y de otro lado, las decisiones y postura metodológica del estudio, éste tiene por título: ―Aproximaciones investigativas‖. Posteriormente, en el segundo capítulo, se exponen las decisiones conceptuales soporte del ejercicio investigativo, el título de éste es: ―Sobre aquello que interviene en la relación del adolescente con el saber escolar‖. En este apartado se desarrollan la noción de adolescente, con todas sus particularidades; los significantes, como oferta presentada por la escuela, la familia y la sociedad; y escuela en cabeza del maestro, frente al vínculo del adolescente con el saber escolar. Luego, en el tercer capítulo, ―Perspectivas de la relación con el saber, entre el deseo y la voluntad‖, se presenta el análisis e interpretación de la información recolectada en la investigación, este análisis de la información se desarrolla desde la presentación de las diferentes posturas, apreciaciones y experiencias de los actores del escenario escolar, para luego concluir con una construcción teórica e interpretativa de los resultados; y finalmente, en el capítulo cuatro, denominado ―Consideraciones finales‖ se hace el cierre del documento, con la presentación de las conclusiones y recomendaciones para próximas investigaciones.Tipo de ítem | Biblioteca de origen | Colección | Signatura | URL | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central UPN | Cd's Tesis | TO-21980 | Enlace al recurso | 1 | Disponible | 01060014694 |
Incluye RAE
Tesis (Magíster en Estudios en Infancias). -- Universidad Pedagógica Nacional UPN, Facultad de Educación
Incluye bibliografía p. 133
Con Licencia de uso aprobada para subir el contenido de la presente Tesis de Grado al Repositorio de la UPN
1 Archivo Acrobat Reader
El ejercicio investigativo desarrollado, se presenta en cuatro apartes: para empezar, en el capítulo uno se muestra la indagación y rastreo investigativo realizado en una primera etapa, este apartado aborda, de un lado, los hallazgos y antecedentes seleccionados, y de otro lado, las decisiones y postura metodológica del estudio, éste tiene por título: ―Aproximaciones investigativas‖. Posteriormente, en el segundo capítulo, se exponen las decisiones conceptuales soporte del ejercicio investigativo, el título de éste es: ―Sobre aquello que interviene en la relación del adolescente con el saber escolar‖. En este apartado se desarrollan la noción de adolescente, con todas sus particularidades; los significantes, como oferta presentada por la escuela, la familia y la sociedad; y escuela en cabeza del maestro, frente al vínculo del adolescente con el saber escolar. Luego, en el tercer capítulo, ―Perspectivas de la relación con el saber, entre el deseo y la voluntad‖, se presenta el análisis e interpretación de la información recolectada en la investigación, este análisis de la información se desarrolla desde la presentación de las diferentes posturas, apreciaciones y experiencias de los actores del escenario escolar, para luego concluir con una construcción teórica e interpretativa de los resultados; y finalmente, en el capítulo cuatro, denominado ―Consideraciones finales‖ se hace el cierre del documento, con la presentación de las conclusiones y recomendaciones para próximas investigaciones.